HISTORIA DEL CARNAVAL CORRENTINO

Como bien es sabido, el carnaval representa un hecho de trascendencia para gran parte de los correntinos. Son aquellas fechas en que todo es disfrute al compás de la música y las baterías de los comparseros. Pero, alguna vez te preguntaste ¿cómo surgió todo esta festividad?





Antecedentes
Anteriormente a la década de 50, ya existían una serie de festividades que incluían desfiles en ciertas partes de la provincia de Corrientes, muchas de ellas incluían vehículos, y posiblemente se diferenciaran bastante de lo que hoy entendemos por carnaval. Al respecto, existen diversas pruebas fotográficas que datan de finales siglo XIX y la primera mitad del siglo XX.


La cuna del Carnaval Correntino

Paso de los Libres es conocida como la "cuna del Carnaval Correntino" ya que todo inició allí, por la calle Colón en la segunda mitad del siglo XIX. Esto se comprobó a partir de registros pertenecientes a una comisión organizadora de eventos de 1879, apoyada por las autoridades locales de ese tiempo.
Cabe señalar, que el carnaval libreño también es conocido el "Carnaval de la Frontera y de la Integración" por sus límites territoriales con la ciudad de Uruguayana, Brasil.
Paso de los Libres cuenta con el primer museo del Carnaval en el Nordeste argentino. Asimismo, es destacable que dispone de un corsódromo en el que desfilan: Carumbé (1948), Zum Zum (1955), Catamarca (1986), Imperatriz (1998), Asociación Tradición (2001), Armonía del Samba (2003), Renacer Libreño (2011), Esplendor (2012), Zumzunitos (infantiles; 1955), Carumbecitos (infantiles; 1956) y Leoncitos de Tradición (infantiles; 2004). 
Anteriormente contaban con otras agrupaciones ya desaparecidas, como lo fueron: Kismet (perteneciente al Club Atlético Guaraní), Pirulín (CSD Barraca), San Martín, Los Andes, y Unidos del Yatay.
Ya en el siglo XX, el carnaval tomaría su forma más actual, con fuertes tintes afro-brasileñas con las agrupaciones de Murga. Ellas eran: "Yurú Peté", "Carboneros y Boteros" (1895), "Murga Los Locos de la Ciudad", "Los Napolitanos", "Las Marineritas" (1895), "Unión Juventud de Artistas" (1903), "Gremio Los Hijos de la Noche", y "Amor y Fuerza" (1938).

Carnaval en Monte Caseros
Conocida como la "Capital del Carnaval Artesanal", Monte Caseros, inició su recorrido en la década del 50 en la antigua Plaza 9 de Julio. Actualmente el predio es una planta potabilizadora de agua.
En 1962 la festividad se movió hacia la avenida Alvear (ahora: Eva Duarte de Perón), incluyendo a  los 300 metros comprendidos entre las calles España y Perello. En dicho tiempo se debieron elevar la altura de los cables eléctricos para evitar problemas con las carrozas, que vale decir cada vez eran de mayor tamaño.
En el 2000, el Carnaval debió trasladarse nuevamente al corsódromo Ayala, ubicado por la calle Pujol. Ocho años después se dispuso la creación de "Pasos de los Higos" (25 mil a 27 mil espectadores), un nuevo espacio para las comparsas que tendría su apertura en 2009.
Algunas de las comparsas que allí desfilan son: Orfeo (1961), Carun Bera (1974), Shangay (1960), Juventud (2013), Ilusión (2014), Unasam (refundada en 2018), y las infantiles: Orfeito, Carunberacito, Grupo Alegría.
Anteriormente existieron las comparsas: Suspiros de España, Arlequín, Bagalume, Norma Beatríz, Copacabana, Marabú, Dominó, Arco Iris, Estrella Oriente, Watusi, Maracaibo, Batucada fantástica , Los cardenales, La Rata con timbre. Por su parte, las infantiles extintas fueron: Manzanita y Shangaycito.

Campeonas 1960 a 2019 en Monte Caseros:

1960
Campeona Shangay
1961
Campeona Shangay
1962
Campeona Orfeo
1963
Campeona shangay
1964
Campeona Orfeo
1965
Campeona Orfeo
1966
Campeona Orfeo
1967
Campeona Orfeo
1968
Campeona Orfeo
1969
Campeona Orfeo
1970
Campeona Orfeo
1971
Campeona Orfeo
1972
Campeona Orfeo
1975
Campeona Orfeo
1976
Empate Orfeo- Carun Bera
1977
Campeona Carun Bera
1978
Campeona Orfeo
1979
Campeona Orfeo
1981
Campeona Orfeo
1982
Campeona Orfeo
1983
Campeona Orfeo
1984
Campeona Orfeo
1985
Campeona Carun Bera
1986
Campeona Orfeo
1987
Campeona Orfeo
1988
Campeona Carun Bera
1989
Campeona Carun Bera
1990
Campeona Carun Bera
1991
Campeona Carun Bera
1992
Campeona Carun Bera
1993
Campeona Orfeo
1994
Campeona Carun Bera
1995
Campeona Carun Bera
1996
Campeona Carun Bera
1997
Campeona Carun Bera
1998
Campeona Orfeo
1999
Campeona Orfeo
2000
Campeona Carun Bera
2001
Campeona Carun Bera
2002
Campeona Carun Bera
2003
Campeona Carun Bera
2004
Campeona Carun Bera-Carnavales del Mercosur: Carun Berá
2005
Campeona Carun Bera Carnavales del Mercosur: Campeona Carun Berá
2006
Campeona Carun Bera
2007
Campeona Orfeo
2008
No hubo título
2009
Campeona Carun Berá. Sin premio, por conflictos con la competencia
2010
Campeona Orfeo
2011
Campeona Orfeo
2012
Campeona Orfeo
2013
Campeona Carun Bera
2014
Campeona Carun Berá
2015
Campeona Carun Berá
2016
Campeona Orfeo
2017
Campeona Orfeo
2018
Campeona Carun Berá
2019 y 2020
Campeona Carun Berá

(*) edición 2021 suspendida por razones sanitarias.


Ciudad de Corrientes, capital nacional del Carnaval
Los primeros corsos, propiamente dichos, iniciaron con la comparsas Ara Berá y Copacabana en 1961, terminando así con la hegemonía de las agrupaciones barriales que imperaron con anterioridad.
En 1980 surgieron: Sapucay y la Agrupación Musical, Samba Show. Posteriormente, fue creada Samba Total.
En 1981 el Gobierno de la Provincia tomó la decisión de suspender los Carnavales. Sin embargo, algunos conjuntos barriales intentaron retornar por su propia cuenta.
Pese a ello, por diez años, la batería correntina había estado sin sonar.
En 1995, Ara Berá, Sapucay, Samba Show, Samba Total y en menor medida Copa Copacabana hiceron esfuerzos para volver por su propia cuenta jurídicamente como Asociaciones Civiles.
Actualmente, desfilan por el Nolo Alias, e interpretan su temática en el Anfiteatro Cocomarola: Ara Berá, Sapucay, Arandú Belheza. Además de las Agrupaciones Musicales que son: "Samba Show", "Samba Total", "Imperio Bahiano", "Emperatriz", "Sambanda", y "Kamandukaia".


Bella Vista
Bella Vista, la Capital Nacional de la Naranja, cuenta con dos comparsas campeonas en la capital correntina como lo son, Anahí -la "Batería Roja y Blanca"- (campeonato 1995 y 1996) y Sapucay (título en 1999). Cabe destacar, que la primera es reconocida por ser, también "Bicampeona nacional" entre 1995 y 1996 al consagrarse en el campeonato argentino, enfrentando a las mejores del país.
Asimismo, existen otras dos comparsas en la ciudad como lo son Alelí, iniciada en 2005 como una agrupación barrial, y Azahar (fusionada con Emperatríz).
En 2019, con el lema "bella por naturaleza", se presentaron las temáticas de las comparsas: La creación (Alelí), Sangre negra (Anahí), Malandra (Azahar) y con Vuelo de Sapucay (Sapucay).
Si bien las anteriores son las que actualmente compiten en el corsódromo, ubicado en el Complejo Polideportivo Julio César Cossani (por Ruta Nacional 12), no fueron las únicas. Anteriormente desfilaron comparsas como Azahar (refundada actualmente), Mitaí Porá e Irupé (mismos dirigentes de la actual comparsa Alelí).


Anahí y Sapucay son las dos más grandes






Santo Tomé, Capital provincial del Ritmo
En Santo Tomé, compiten las comparsas: Turma Do Fon Fon (1959), Marabú (1960), Ipanema y Colón, Fonfonitos (infantil), Marabucitos (infantil), Ipanemita(infantil), Cerroberacitos (infantil) y Coloncitos (infantil). 
Todas ellas desfilan en el Parque Corsódromo, edificado en 2009 en el barrio Isidro Bonifacio Cáceres, al sur de la ciudad.

Curuzú Cuatiá
En Curuzú, la "Capital provincial de la Música", desfilan Pitogué (creada en 1960), Antifaz y Tova'ra Angá.

Mercedes, Capital provincia del Carnaval
Allí, comparsas como Itá Pucú, Villa Samba Show y Purajhei Porá, compiten en el Sambódromo del Prque de la Estación 3.

Goya
Las comparsas que desfilan actualmente por el predio Costa Surubí son Porambá (campeona 2019), Ita Verá (campeona 2018), Goya Vera, Tropical y Aymara. Las infantiles son: Porambacitos, Itaveracitos, Mitaí Porá y Aymarines.
El predio antes mencionado se ubica en la Avenida de los Primeros Concejales y calle Monte Caseros, y cuenta con 360 metros.

Esquina
En dicha ciudad compiten actualmente por la Avenida Mitre son: Carú Curá, Yasi Berá y Yeroquí Porá. Por su parte, las categorías infantiles se conforman por Carucuracitos y Yasiberacitos. Asimismo, disponen de una Agrupación Musical del grupo Esquina Samba.
Los temas de 2019 son: Venecia La Reina del Adriático (Yasí Berá), Las conquistas de Alejandro Magno (Carú Curá) y  El Baul de los Recuerdos, un mundo de niños y juguetes (Yeroqui Pora).


Publicado por: Alfredo Díaz Florentin.

¿Faltó alguna ciudad o comparsa importante?, comunicate con nosotros.