¿POR QUÉ EN 1880 ARGENTINA ENTRÓ EN UN PROCESO DE GRAN TRANSFORMACIÓN?

¿POR QUÉ EN 1880 ARGENTINA ENTRÓ EN UN PROCESO DE GRAN TRANSFORMACIÓN?



 

Desde la mirada del historiador Roy Hora.

Argentina, a partir de 1880, se encontraba en un proceso de gran transformación debido al cambio que experimentaba en cuanto a lo económico y social. Esto se debió principalmente a las inmigraciones en masa, a la adopción de las nuevas tecnologías, en cuanto al transporte y su relación con el capital británico, además de las exportaciones e importaciones que se llevaban a cabo.
 

En cuanto al primer punto resaltado, se puede mencionar que el gobierno argentino de ese entonces, implementaba políticas a modo de atraer inmigrantes –preferentemente ingleses y franceses- con promesas económicas en cuanto a lo salarial y a la disponibilidad de las tierras. Cabe señalar, que los que llegaron al país mayormente correspondían hombres en edad productiva, y debido a esto los habitantes económicamente activos pasaron a representar un porcentaje elevado en cuanto a la población total. A su vez, hubo incremento en la esperanza de vida, de 33 años en 1869, de 40 en 1905 y a 48 en 1914.

Por otro lado, la llegada de las innovaciones tecnológicas, entre ellas el ferrocarril, provocaron un avance en materia económica. Por lo tanto, la expansión de este medio de transporte favoreció a la producción agrícola puesto que acortaba distancias, a su vez que permitía al sector agrario expandir sus horizontes.

Tres llegando a la estación


Asimismo, se desarrollaron los frigoríficos para la conservación de los alimentos, que posibilitó el traslado a grandes distancias de productos perecederos que anteriormente solo se comerciaban en el mercado local. También, el telégrafo submarino permitió una comunicación más efectiva entre Buenos Aires y Europa, para integrar los mercados de capital y mercancías. En ese sentido, según Hora, las inversiones extranjeras fueron determinantes para dinamizar la economía argentina, ya que estos apostaban fuerte por la infraestructura, el sistema de transporte y los frigoríficos mencionados anteriormente.

Por otra parte, las importaciones se dieron por el incremento en el consumo de la población y las nuevas demandas de insumos y bienes de capital, como por ejemplo el carbón, locomotoras y rieles para el ferrocarril, además de otros insumos para la agronomía. A raíz de las mejoras en cuanto a ganadería, se produjo un efecto positivo en las exportaciones de ovinos, en cuanto a carne y lana. Vale destacar que el principal comprador fue Gran Bretaña. 

 Fuente bibliográfica:

  •  HORA, Roy.  “El boom exportador”, en: Historia Económica de la Argentina en el siglo XIX. Cap VI. 165-208