Por Anabella I. Villalba (E.T. B. Vista)
Ambos progenitores eran originarios del Reino de León, España.
Y se unieron en la Banda Oriental, un territorio que actualmente ocupa la República Oriental del Uruguay. Poco tiempo después, se mudaron a la localidad yapeyuana.
Según una nota del diario La Nación (2011), cuando José de San Martín cumplió 8 años de edad, su familia viajó hasta Buenos Aires. A inicios de diciembre de 1785 emigraron a Cádiz, España. Estuvieron a bordo de la fragata Santa Balbina.
Ni bien pisó el país europeo, fue inscripto en el Seminario de Nobles de Madrid, un colegio fundado por Felipe V a comienzos de los 1700. No mucho tiempo después inició su carrera militar.
Durante ese lapso, de acuerdo con la Asociación Cultural Sanmartiniana “Cuna de la Bandera”, San Martín leyó libros escritos por autores de la corriente Ilustrada, los cuales impulsaban a ser revolucionarios.
Cabe remarcar que, a la edad de 11 años, se transformó en cadete del Regimiento de Infantería de Línea 20 de Murcia. Luego cuatro periodos, tal como se afirma en la biblioteca virtual de la Universidad del Litoral, fue nombrado como oficial.
Con el correr del tiempo, según Cuna de la Bandera –citada previamente-, el futuro prócer argentino tuvo uno de sus primeros descontentos con la Corona: “Vio entonces la desmoralización de un régimen que se derrumba, y las intrigas dinásticas de los reyes que profanan sus tronos.”
En 1812, luego de volver a Argentina, creó el Regimiento de Ganaderos a Caballo. Según un archivo de Billiken, el 12 de Septiembre ese año, en la Catedral de Buenos Aires, San Martín se casó con María de los Remedios de Escalada, quien había conocido al poco tiempo de retornar a nuestro país.
El 3 de febrero de 1813, triunfó en la batalla de San Lorenzo contra las fuerzas del Virreinato del Río
de la Plata, capitaneado por Antonio Zabala. En dicho enfrentamiento una bala de cañón derribó a
San Martín de su caballo. Acto seguido, el soldado saladeño, Juan Bautista Cabral lo ayudó a
liberarse, sacrificando su vida en el proceso, producto de ser atravesado por armas cortantes (esto
es señalado por las crónicas del momento).
de la Plata, capitaneado por Antonio Zabala. En dicho enfrentamiento una bala de cañón derribó a
San Martín de su caballo. Acto seguido, el soldado saladeño, Juan Bautista Cabral lo ayudó a
liberarse, sacrificando su vida en el proceso, producto de ser atravesado por armas cortantes (esto
es señalado por las crónicas del momento).
La Universidad Nacional de Colombia publicó en su anuario una carta de San Martín a la Asamblea del Año XIII: “A la familia del granadero Juan Bautista Cabral natural de Corrientes, que atravesado el cuerpo con dos heridas, no se le oyeron otros ayes que los de ‘Viva la patria, muero contento por haber batido a los enemigos’; efectivamente a las pocas horas feneció repitiendo las mismas palabras”.
Un año más tarde, se encontró con Manuel Belgrano en la Posta Yatasto (Salta), donde el creador
de la bandera nacional le traspasó el mando al correntino con un simbólico abrazo.
de la bandera nacional le traspasó el mando al correntino con un simbólico abrazo.
El primero de agosto de 1816 entró en vigencia el Ejército de Los Andes para la liberación de los territorios dominados por España. Además, gracias a su esfuerzo bélico, impulsó la independencia argentina.
Ese año, además, se produjo, el 24 de agosto de 1816 en Mendoza, el nacimiento de su hija, Mercedes Tomasa.
Entre el 19 de enero y el 8 de febrero de 1817, se produjo uno de los hechos más destacables de su vida y obra: El Cruce de la Cordillera de Los Andes. El Museo Histórico Nacional sostiene que fueron utilizados 1600 caballos y 10000 mulas para dicha travesía. La campaña fue encabezada también por el brigadier general, Miguel Soler, por su compatriota, Juan Gregorio de Las Heras y por su par chileno, el brigadier, Bernardo O'Higgins.
En 2016, el Museo Rawson Franklin publicó una carta de San Martín a su compañero y amigo, Tomás Guido: "Lo que no me deja dormir es, no la oposición que puedan hacerme los enemigos, sino el atravesar estos inmensos montes" (14 de junio de 1816). Ello describe con claridad lo compleja de la misión.
El 12 de febrero de 1817, venció en la batalla de Chabuco, Chile. Un año después, más específicamente, el 5 de abril, obtuvo una victoria muy importante para la independencia chilena. Es decir, en la batalla de Maipú. Tan solo 3 años más tarde, liberó al país trasandino.
El 15 de julio de 1821, gracias a la campaña sanmartiniana, se firmó el Acta de Independencia de Perú. Unos días más tarde, el general proclamó de este modo la independencia peruana en la Plaza Mayor de Lima.
De acuerdo a Argentina.gob.ar, el argentino pronunció: "Desde este momento el Perú es libre e independiente por la voluntad general de los pueblos y por la justicia de su causa que dios defiende. ¡Viva la Patria!, ¡Viva la libertad!, ¡Viva la independencia!".
Entre el 26 y el 27 de julio de 1822, se reunió con Simón Bolívar en Guayaquil, Ecuador. Poco tiempo después, luego de desacuerdos con el caraqueño y evitando conflictos, se retiró hacia Francia en compañía de su hija, Mercedes. Esto es detallado por Felipe Pigna, quien cita a Tomás Guido para respaldarlo.
A las 15 del 17 de agosto de 1850, falleció en la localidad francesa de Boulogne-sur-Mer, Paso de Calais, a los 72 años de edad. Vale recordar que, según Cultura de la Nación, debieron pasar 30 años para que se repatriaran sus restos y, de ese modo, cumplir su última voluntad.
Entre el 26 y el 27 de julio de 1822, se reunió con Simón Bolívar en Guayaquil, Ecuador. Poco tiempo después, luego de desacuerdos con el caraqueño y evitando conflictos, se retiró hacia Francia en compañía de su hija, Mercedes. Esto es detallado por Felipe Pigna, quien cita a Tomás Guido para respaldarlo.
A las 15 del 17 de agosto de 1850, falleció en la localidad francesa de Boulogne-sur-Mer, Paso de Calais, a los 72 años de edad. Vale recordar que, según Cultura de la Nación, debieron pasar 30 años para que se repatriaran sus restos y, de ese modo, cumplir su última voluntad.