El conjunto “Los Caú” surgió entre fines de los años 70 y principios de los 80 de la mano de Víctor Morel y Fernando Silva. Hoy, más de cuatro décadas después, están más activos que nunca y quieren volver a hacer historia.
“La idea surgió de un grupo de empresarios relacionados con la marca y el origen de Los Caú: Américo Cardinale y Roberto ‘Kuky’ Pumar, quienes idearon el concepto”, sostiene Silva en diálogo con Intermirarte por vía telefónica.
También recuerda los primeros pasos del grupo en sus primeros años: “En 1979 y 1980, inspirados por el estilo del grupo KISS, pensamos en hacer algo similar, pero con nuestra música”. Fue así que nació el chamamé tropical, que supone una mixtura entre el acordeón y la guitarra criolla con instrumentos electrónicos como el teclado y la guitarra eléctrica.
![]() |
Se viralizaron antes de la existencia de las redes. |
Al respecto, destaca: “Fuimos los primeros en llevar este estilo al público. Al principio, ni siquiera teníamos grandes diseños en las tapas de los discos. Solo aparecía la imagen de una pareja bailando”.
La fusión de folklore guaraní con rock y sonidos electrónicos fue una apuesta clave en su éxito. Fernando nos cuenta que al principio tuvieron que enfrentarse a las críticas de algunos chamameceros tradicionales, que no veían con buenos ojos su propuesta: “No inventamos nada, pero al principio no nos aceptaban mucho. Los chamameceros más cerrados no querían que tocáramos maquillados y con instrumentos electrónicos. Sin embargo, nosotros siempre respetamos el chamamé original, incluso interpretábamos temas de Tarragó Ros, que estaba de moda en esa época”.
Uno de los momentos más trascendentales de la banda ocurrió a finales de los 90, cuando Mario Pergolini, el periodista y conductor de radio, les presentó a KISS en el estadio de River. Tiempo después, la banda de Nueva York escuchó uno de los temas del disco “Salten Todos”. En el video, aún disponible en YouTube, se observa como Peter Criss saltar al ritmo de la composición.
Sin embargo, la sorpresa no terminó allí. Años después, el vinilo de Los Caú, grabado en 1984, terminó en el Museo de KISS en Las Vegas. “Es un honor enorme”, señala. Sobre esto, añadió: “Esperamos poder ir y firmar el material. A pesar de que estamos en la última etapa de nuestra carrera –por nuestra edad- este es nuestro sueño”.
Una de las características que más los marcó a lo largo de los años es su imagen única: maquillados y vestidos con una estética que recuerda a la de KISS, pero con una impronta propia.
Sobre esto, detalla: “Nos maquillamos nosotros mismos. Cada uno tiene su diseño personal y tardamos unos 40 minutos”. Explica también que usan “pintura especial para teatro, que se retira con mucha crema y trapos secos”. Entre risas, señala que “cuanto más se moja, más se pega”.
Al principio, esa imagen causaba asombro y hasta burlas, pero con el tiempo la gente entendió el concepto y, más que nada, la música. “Se sorprendían mucho al vernos maquillados, pero luego, cuando nos escuchaban, no quedaba nadie sentado. Primero se reían, pero al final, todos estaban de pie”, cuenta Fernando con orgullo.
El apodo de “Los diablos de la cumbia” les fue asignado en algún momento, pero no duró demasiado. Actualmente, son más conocidos como “Los caras pintadas más famosos de América”. “No existe otro grupo con esa estética que haga lo mismo que nosotros. Es algo único, y eso nos enorgullece”, asegura con convicción.
![]() |
"Caú" suelto por el Taragüí Rock 2024. |
A lo largo de los años, Los Caú tocaron en innumerables lugares, pero hay un evento que siempre se les escapó: la Fiesta Nacional del Chamamé en Corrientes. “Aunque recorrimos todo el país, incluso estuvimos en Bolivia, Paraguay, Brasil y Colombia, nunca llegamos a la fiesta mayor de Corrientes. Nos encantaría poder ser parte de la Fiesta Nacional del Chamamé. Nosotros defendemos el chamamé y somos bastante accesibles, así que sería un honor integrar la grilla”, dice Silva con la esperanza de que este anhelo todavía se pueda hacer realidad.
Además, aclara que les “gustaría tocar en los carnavales correntinos”. Fernando se respalda en las dos ediciones del carnaval de Gualeguaychú en la que su conjunto dijo presente.
En diciembre, saldrá un nuevo tema. |
A pesar de sus edades, los fundadores de Los Caú no dejan de innovar. Este año, por ejemplo, grabaron una versión de un tema de Babasónicos, pero al estilo chamamé tropical, y también reinterpretaron “Sobrio” de Maluma. “Seguimos creando y publicando nuevos temas. El mundo de las redes sociales y las plataformas nos dio una nueva oportunidad para conectar con la gente”, comenta.
En esta línea, Silva remarca: “Antes dependíamos más de la radio y la televisión, pero ahora con YouTube, Instagram, TikTok y Facebook podemos llegar a la gente de forma más directa”.
Además de estar orgullosos de su música, también recuerdan a los compañeros que pasaron por la banda. Uno de los nombres que más mencionan es el de Alberto "El Gringo" Bra, un músico imprescindible en sus primeros años. “Fue un gran músico y una excelente persona. Compartimos muchas cosas. Aunque era de pocas palabras, cuando hablaba, siempre decía algo profundo. Siempre lo recordamos con mucho cariño”, expresa con total nostalgia.
Los Caú consiguieron mantener algo único: mezclar cumbia, chamamé y rock de una forma irrepetible. Cinco discos de oro y tres de platino lo dicen todo. Si bien el paso del tiempo es inevitable, su legado permanece más vivo que nunca, ya que conectan con nuevas generaciones y sostienen su lugar en la historia de la música en nuestro país.