SUSY DE POMPERT: su voz para una lucha
María Mercedes de Pompert, conocida artísticamente como Susy, es una cantante, compositora y militante por los derechos humanos nacida en San Miguel, Corrientes el 9 de diciembre de 1969.
Durante su niñez, inició su camino musical en actos escolares y familiares. Sin embargo, según relata su madre, comenzó a cantar a los tres años de edad.
A partir de su adolescencia formó parte del dúo Los Hermanos de Pompert, con su hermano Guillermo. Juntos ganaron el premio Dúo Vocal en el Festival de la Tradición de 1987 (en San Miguel) y más tarde, obtuvieron el premio al mejor dúo del Festival Provincial del Chamamé (Mburucuyá), así como el respectivo reconocimiento de la pre-Fiesta Nacional del Chamamé.
En los años 90, grabaron sus primeros discos: Un canto de amistad, en 1992, y Cuando canta mi silencio, en 1995. El dúo siguió vigente hasta el 2006, año en que Susy asumió como directora de Cultura en San Miguel.
Un año después, retomó los escenarios (esta vez como solista).
En 2009, empezó a grabar su primer disco individual: Tierra desnuda. El mismo fue publicado en 2015 y tuvo la colaboración de artistas como Ofelia Leiva y Alfredo Barrios. Ese mismo año el trabajo musical fue nominado a los premios Gardel.
En 2012 grabó un video en contra de la violencia de género con Marta Carrara. Un año después, y con el mismo tema, presentó Sueños rotos y Brazos fuertes junto con Ricardo Gómez. Luego de ello, surgió la Fundación Brazos Fuertes que tiene por objetivo contener y ayudar a mujeres que sufren violencia.
La historia personal de Susy se refleja en sus dichos en los estudios de Radioactiva: "en enero de 2013 en la Fiesta Nacional del Chamamé, presenté como tema inédito una canción que me preparó Tito Gómez sobre mi historia, mi testimonio de mujer golpeada". En 2020 impulsó una campaña contra la violencia contra la mujer, afirmando "Esta cuarentena nos desigualó y nos enfrentó con nuestras miserias".
Por otra parte, y en 2016, el dúo "Los hermanos de Pompert" volvió a ver acción en la Fiesta Nacional del Chamamé (Corrientes).
☑Fuentes: Fundación Memoria del Chamamé; El Territorio.
* Redacción: Alfredo Díaz Florentin (Intermirarte y npctes).