Interior
Bella Vista: una fiesta,
muchos artistas y un solo corazón
La Fiesta de la Naranja tiene
sus raíces en los últimos años de las décadas de 1960 y 1970, pero no fue hasta 2002 que
obtuvo el reconocimiento como un evento de alcance nacional.
Su primera (gran) edición se realizó entre el 14 y 16 de noviembre de 2003, en el Complejo Polideportivo “Julio César Cossani”. En aquel entonces, la incertidumbre era evidente, ya que habían transcurrido más de veinticinco años desde que se celebraba como un acontecimiento provincial, relatan las crónicas.
A pesar de todo, la organización tenía una visión clara:
revivir lo mejor del pasado, pese a la crisis que había afrontado el país, y
elevarlo a un nivel superior en forma de festividad. Así se escribió el primer
capítulo de la historia contemporánea de aquella ciudad del oeste de la
provincia de Corrientes.
Antecedentes
Eva Insaurralde, quien vive en la localidad desde los 80,
destacó que “actualmente, la organización está a cargo del Gobierno municipal,
pero que antes se designaba a una persona para ello. En una época, el encargado
fue el padre del futbolista José Sand”, quien más tarde se transformaría en uno
de los referentes del Club Atlético Lanús.
“Con dicha gestión, actuaron artistas como Teresa Parodi,
Horacio Guarany, Argentino Luna y el humorista local, Eugenio ‘Nito’ Artaza”,
remarcó. Insaurralde, cuyo esposo integró la Comisión de 1988, detalla que los
primeros festivales (provinciales) se efectuaron en la cancha San Martín,
situada actualmente entre calles Corrientes y Salta. “Todo se hacía a pulmón”,
indicó.
Martín Esquivel, quien reside en la ciudad de Azogues (Ecuador),
cuenta que “en la década de 1990, con la convertibilidad, (el festival) contaba
con artistas de primer nivel nacional. Comenzaba el jueves y terminaba el
domingo”.
“Era un punto de encuentro, disfrute y diversión con
amigos, con la posibilidad de ver músicos que solo estaban por televisión”, afirmó
Esquivel.
Inicios
Uno de los primeros que dejó huellas en la Fiesta (Nacional) de la Naranja fue, en 2004, el Chaqueño Palavecino. Un artista que venía de romperla con “La ley y la trampa” (2000) y el álbum “La pura verdad” (2003).
Ese mismo año, Los Auténticos Decadentes, una de las bandas que además vio nacer al Quilmes Rock, hizo estallar a los asistentes en la mágica noche del jueves 18 de noviembre.
En 2005, Mario Boffil, un grande de nuestra música, no quiso quedarse fuera, tanto así que también se presentaría en ediciones como las de 2006, 2009, 2012 y 2013.
En la primera década, se subieron al escenario intérpretes
como la cantautora de Arequito, Soledad Pastorutti (quien estará en la Fiesta Nacional del Chamamé 2023), Los Alonsitos, Los
Continuados (2006), Ramonita Galarza (un monumento femenino de la música
argentina), Kapanga, La Nueva Luna (2008) y Gustavo Cordera (2009).
Dato al margen: En 2006, las entradas generales costaban entre 3 y 5 pesos. Eso equivale a entre 761,41 pesos y 1.269,02 pesos de 2023.
“La primera vez
que tocamos en la Fiesta fue hace muchos años. Ya era una de las más
importantes de la provincia y del país. Para nosotros fue lo máximo. Siempre
tendré los mejores recuerdos de Bella Vista y de su gente”, afirmó Marcelo
Roselli, de Los Alonsitos.
“En la Fiesta, coronaron como Reina a mi señora, Marisol
Cortina. Tuvimos una noche inolvidable con la gente. Lo que no sabía era que, con
ella, íbamos a formar la familia que tengo y que amo”, dijo Roselli.
Fortalecimiento
La década de 2010, inició con nuevos (y no tan nuevos artistas). En el primer período de esta fase, Bella Vista confirmó a León Gieco, de amplia trayectoria y que venía de abrir el espectáculo de Metallica en elestadio de River Plate, (nuevamente a) Los Alonsitos, Los Pericos y Los Chaques.
Un año más tarde, reforzarían la apuesta con Alejandro Lerner, Abel
Pintos y Bersuit Vergarabat, que en ese entonces contaba con Gustavo Cordera
como su vocalista.
Luego del éxito de La Bersuit (en 2012), se tomó la decisión de traer otras dos bandas de rock: Babasónicos, encabezada por el extravagante Adrián Dárgelos, y La Mancha de Rolando, conocidos por temas como “Arde la ciudad”.
Sin dejar de lado la notable presencia de artistas como Luciano Pereyra, quien venía de superar una operación de esófago (realizada dos años antes), y Karina, una inamovible de la grilla de eventos de la provincia correntina.
En 2013, estuvieron grupos como Las Pelotas, Miranda!,
Gustavo Cordera, Iván Noble y Nene Malo. Este último fue convocado por su
creciente popularidad, la cual inició –aproximadamente- en 2011. El 16 de
noviembre, el grupo de Ale Sergi, en medio de una ovación, recibió la placa
oficial de la Fiesta previo a su interpretación de “Hola”.
Según un video de archivo, Sergi bromeó: “Por la mañana
me exprimo naranja y, por la noche, la combino con algún trago, por lo que
estamos felices que alguien se encargue de cultivarla, ponerla en bolsitas y
mandarla a la verdulería”.
Un período después, hubo un replanteamiento en la confección del listado: el chamamé debía volver a las primeras planas, según recortes periodísticos.
Fue así que músicos como el “Bocha”, María Ofelia, Juancito Güenaga y el padre Julián Zini, llegaron a la “Tierra de la Naranja” para brindar sus respectivos shows y deslumbrar tanto al público local como a los turistas.
En esa edición también estuvo Banda XXI y Los Totora. Estos últimos
venían de concretar un éxito en YouTube y Spotify con “Márchate ahora”, canción
del álbum “Sin mirar atrás”.
Gabriel Casco, actual conductor de Chamamé TV y en
consonancia con el referente del canal, Raúl Báez, detalla que “es importa la
inclusión de artistas chamameceros porque, de no hacerlo, el chamamé no estaría
en el lugar que merece. Si la provincia de Corrientes no da lugar a sus
músicos, ¿quién lo hará?”
En 2016, y tras un complicado 2015 por cuestiones climáticas, estuvieron Los Auténticos Decadentes y Miguel Mateos, quien es para muchos “El
Jefe del Rock en Español”. También se subió al escenario Daniel Cardozo, exreferente de Los
Charros, Ernestito Montiel, el legado del “Señor del Acordeón”, y la “Diosa”,
Gissella.
En 2017, fue el turno de Amandayé, un destacado conjunto
chamamecero con diecinueve años de trayectoria que estaba en plena transición
por los retiros de Hugo y Rodolfo Flores. Con sus partidas, llegaron nuevos
aires gracias a la inclusión de Alejandro “Piri” Araoz, Agustín Monzón y Julián
Scófano. Un año después, Los Pericos, Los Tipitos y el “Indio” Rojas dijeron
presente, mientras que en 2019 aconteció el retorno de Los Alonsitos, pero como
trío y sin Luis Moulin.
Crisis y
reinvención
La década de 2020 no pudo empezar de una peor forma: la pandemia y todo lo que esto significó a nivel humano, cultural y social. Es por esto que, luego de 18 años, la Fiesta no se pudo realizar con normalidad.
La
situación no se prestaba para la celebración. Hubo que esperar hasta 2021 para
vivir de nuevo la festividad cultural, pero sin artistas nacionales, aunque con
una apuesta por lo local y lo regional.
En 2022, con el contexto sanitario más estable, volvió la Fiesta como la conocemos. Los Totora, Kapanga -como en 2008-, “Coti” Sorokin, Los Alonsitos, Big Apple (Federico Farías) y La Beriso aparecían como las opciones más destacadas.
En aquel momento, la propuesta fue, según las
autoridades locales, efectuar una grilla lo más diversa posible para llegar a
la juventud. Esto se demuestra en la inclusión de “El manzana”, quien inició su
transitar en la música dentro de Twitch (plataforma de videos) y que se ganó el
cariño de sus seguidores.
2023 será el turno de Axel, cantautor de temas clásicos como “Celebra la vida”, Los Palmeras, recordados por innumerables trabajos y por la final de la Copa Sudamericana de 2019, y Rodrigo Tapari, quien desde 2017 trabaja como solista.
En la previa, en la nómina figuraba Sobredosis de Soda, una banda tributo a Soda Stereo, pero por motivos climáticos se reprogramó las fechas y esto complicó la agenda. Su cantante, Mariano Albergoli, dijo que “se hizo lo posible para estar el 10”.
En la grilla tampoco se debe obviar a “Bocha” Sheridan, hoy
consagrado como exponente del chamamé, y a Gente de Ley, que cuenta con más de
diez años de trayectoria.
Sheridan declaró: “Me siento orgulloso de haber sido
convocado para llevar mi música y mi canto a tan importante fiesta. Espero que
siga creciendo y que, además de los distintos géneros musicales, se siga
llevando a los chamameceros”.
El tiempo dirá esta edición fue (o no) un éxito. Lo que sí es seguro es que formará parte de la historia contemporánea del espectáculo por excelencia del pueblo bellavistense. Bienvenidos a la Fiesta Nacional de la Naranja…