El Barrio 1000 Viviendas, en Corrientes, fue construido en terrenos del ex Aero Club como parte de un plan de vivienda social impulsado durante la segunda mitad del siglo XX.
Su desarrollo se enmarcó dentro del Fondo Nacional de la Vivienda (FONAVI), creado en los años 70 para financiar la construcción de viviendas a través de institutos provinciales.
El barrio, diseñado con manzanas rectangulares, está compuesto por unidades residenciales individuales y pabellones colectivos.
El Instituto de Vivienda de Corrientes (INVICO) ejecutó la obra con un modelo de alta densidad, destinado a familias de bajos ingresos.
![]() |
El tanque, calle Rafaela. |
Las viviendas fueron construidas con un sistema tradicional, aunque los residentes realizaron modificaciones con el tiempo.
El barrio no se integró completamente a la trama urbana de la ciudad. Su diseño buscaba responder a la demanda habitacional, pero los adjudicatarios evidenciaron deficiencias en la infraestructura original.
A pesar de disponer de una vivienda propia, señalaron problemas de habitabilidad y organización del espacio.
En sus primeros años, el barrio carecía de equipamiento básico. Con el tiempo, se incorporaron servicios sanitarios, comerciales y educativos.
Los principales espacios de reunión se formaron en torno a escuelas, comercios y centros religiosos.
Un tanque central de reserva de agua sirvió como referencia para la orientación dentro del barrio. Aunque el conjunto formó parte de la ciudad, funcionó como una "microciudad" con dinámicas propias y cierto aislamiento estructural.
La película "Las Mil y Una" de Clarisa Navas retrata la vida de jóvenes en el barrio, con dinámicas y condiciones del barrio.
Fuente: tesis del arquitecto Miguel Ángel Riera.